Sitios de Interes

Llamada el Tlachihualtépetl, Machihualtepetl o pirámide de Cholula, dedicada en la antigüedad al Dios Chiconauhquiaúhitl (Dios de las 9 lluvias), es el monumento de mayores dimensiones que existe en México además de ser considerada una de las más grandes del mundo en base, ya que tiene una altura de 65 metros y 400 en cada uno de sus cuatro lados, sus colosales dimensiones son producto de la acumulación de grandes estructuras a lo largo de casi diez siglos.
En 1931, el arquitecto Ignacio Marquita inició su exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una extensión de 8 kilómetros, tras 25 años de excavaciones; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes y las escaleras.
El edificio A es la estructura más antigua que encierra la gran pirámide, fue construido alrededor de 200-400 d.C, se distingue por su relleno de adobe.
El edificio B se caracteriza por la decoración al fresco de su tableros, donde se representan mariposas con las cabezas dibujadas de frente.
El edificio C, el cual tiene un volumen, incluso, mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacan, se caracteriza por estar completamente escalonado por los cuatro lados.
Todo esto fue cubierto por adobe que conformó lo que fue la última estructura de la Gran Pirámide, la cual aparece ahora como un gran cerro natural.
Iglesias
Se dice que cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anahuac por que al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.
En la actualidad contamos con las siguientes iglesias:
- Chapel of 3° order
- Capilla de Dolores
- Capilla Real
- Coamilco
- Convento de San Gabriel
- El Carmelito
- El Señor de la Misericordia
- Jesús Tlatempa
- La Purísima Trinidad de Xixitla
- La Magdalena Coapa
- Niño Perdido
- Parroquia de San Andrés
- Parroquia de San Pedro Cholula »
- San Andresito
- San Dieguito
- San Juan Aquiahuac
- San Juan Calvario
- San Matías Cocoyotla
- San Miguel Tianguisnahuatl
- San Miguelito
- San Miguelito Xochimihuacan
- San Pablo Tecamac
- San Pedro Colomoxco
- San Pedro Mexicaltzingo
- San Pedrito
- Santa Cruz de Jerusalem
- Santa María Cuaco
- Santa María Xixitla
- Santiago Mixquitla
- Santiago Xicotenco
- Santísima Trinidad
- Santo Ecce Homo
- Santo Niño
- Santo Sepulcro
- Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de Guadalupe
- Santuario de Tzocuila
- Santuario de la Virgen de los Remedios »
- Santuario de la Virgen de los Remedios
- Localizado en la cima de la pirámide, en su fachada se puede apreciar un arco de medio punto con columnas clásicas corintias enmarcando a la puerta. A lo lejos se puede apreciar su cúpula cubierta por azulejo de Talavera. En su interior cuenta con una decoración estilo popular.
Capilla Real
La Capilla Real es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista.
Ala entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las pinturas aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración.
En el atrio “patio o lonja, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas y una cruz atrial del siglo XVII.
La planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demás todo en agradecimiento a lo que se cosecho durante el año.
Convento de San Gabriel
Situado en el centro de San Pedro Cholula, el conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel muestra su importante mole formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remota al siglo XVI, al año de 1549. el convento de San Gabriel se construye en 1549. Se puso la primera piedra el 7 de febrero, por mano de Fraile Martín de Hojacastro, tercer obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido.
Parroquia de San Pedro Cholula
Erigida el 28 de diciembre de 1640 y cúpula reedificada en 1782, se eleva francamente contraposición al Convento de San Gabriel.
Tiene planta de cruz latina, cubierta con bóvedas de lunetos, su cúpula de estilo churrigueresco cuenta con 8 ventanas adornadas de estípites, es del siglo XVIII. En el nicho se encuentra la imagen del apóstol San Pedro.
La torre es de estilo barroco, de dos cuerpos y de sección cuadrada, es la más alta de Cholula pues la cornisa está volada más de lo debido por lo que esta torre sobresale en el panorama de la ciudad.
Santa María Tonanzintla
Tonantzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de Cholula por la carretera federal México 190 (es una ramificación de esta carretera) y 15 Km. al sur de la Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco.
Santa María Tonantzintla es el arco que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano, es su grado exuberante. Lo más sobresaliente de éste bello templo son los estucos policromados que ornamentan su interior. En especial en la Cúpula principal está la profusión de figuras y formas que se diría que hay un creciente (Horror Vacui) horror al vació. Que llevó a colmar progresivamente los espacios de ésta iglesia.
San Francisco Acatepec
Ubicada a 5 kilómetros al sur de la Ciudad de Cholula. Hasta el 31 de Diciembre de 1939 fue la iglesia más bella de América. Ya que sufre un incendio durante las ultimas horas de dicho año, todo lo interior que fue madera de cedro tallada a mano por indígenas se reduce a cenizas, quedando como lo más representativo del trabajo indígena el Frontis o fachada, la cual no tiene un espacio que se haya quedado sin decorar en Talavera. Es la máxima expresión del barroco talaveresco.
Su interior se pudo reconstruir gracias a fotografías tomadas por Guillermo Khalo a principios del siglo pasado.
Se edifico en el siglo XVII y XVIII.
Centros Culturales
Centro Artesanal Cultural y Gastronómico "Xelhua"
Este recinto, ubicado a un costado de la zona arqueológica, reúne la riqueza artesanal, que es combinada con gastronomía típica y eventos culturales diversos como; exposiciones, talleres, conciertos y entretenimiento en general.
Casa de Cultura
Aquí podemos encontrar exposiciones temporales así como talleres variados de diferentes manifestaciones culturales; música, teatro, pintura y demás.